Práctica 8: Examen de mohos al microscopio óptico.

En la siguiente práctica lo que se pretende es observar al microscopio óptico los diferentes microorganismos, como por ejemplo los mohos.

MATERIAL:
- Papel de filtro.
- Microscopio óptico.
- Portaobjetos.
- Mechero de alcohol.
- Asa de siembra.
- Pinzas de madera.
- Azul de metileno.
- Muestra de tomate en descomposición.
- Muestra de nectarina en descomposición.


TÉCNICA:
Para llevar a cabo el proceso con mayor seguridad a la hora de obtener mejores resultados y tener una óptima higiene debemos de esterilizar algunos objetos.
1. Con el mechero de alcohol se esteriliza el asa de siembra y el portaobjetos sujeto por la pinza.
2. Ahora con el asa de siembra se coge una muestra del producto que queremos observar, ya sea el tomate o la nectarina, y se coloca en el portaobjetos.


3. A continuación, la colocaremos en el microscopio para observarla con el objetivo de 4,10 y 100  aumentos sin aceite de inmersión.
4. Se tiñe la muestra de tal manera que le echamos azul de metileno cubriéndola entera y la colocamos en las paralelas. Esperamos 5 minutos y le vertemos agua destilada cuidadosamente por encima hasta que se quite la mayor parte del tinte.



5. Dejamos secar la muestra en el papel de filtro hasta que no tenga casi agua y pasamos a observar la muestra de nuevo en el microscopio, con colo objetivos de 4 y 10 aumentos.


Este proceso debe llevarse a cabo para observar tanto la muestra del tomate como la muestra de la nectarina.

RESULTADO:

Al observar la muestra de tomate con los objetivos de 4 y 10 aumentos se ve lo siguiente:

Si observamos la misma muestra del tomate, pero con el objetivo de 100 aumentos y sin aceite de inmersión se ve lo siguiente:

Una vez que hemos teñido la muestra con el azul de metileno y lo ponemos al microscopio con los objetivos de 4 y 10 aumentos se ve lo siguiente:


Si hablamos de observar la muestra de los microorganismos de la nectarina, se ve lo siguiente, con el objetivo de 10 aumentos:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 6: Tinción de los microorganismos de un yogur.

Práctica 11: Técnica de la gota pendiente.