Práctica 6: Tinción de los microorganismos de un yogur.

En la práctica anterior lo que realizamos fue la observación de los microorganismos de un yogur y en esta lo que se pretende es observar con mayor precisión y calidad, gracias a la ayuda de una tinción con azul de metileno, los mismos microorganismos.

MATERIAL:
- Microscopio óptico.
- Pipeta pasteur (dependiendo de cómo se haga se utilizará o no).
- Portaobjetos.
- Aceite de inmersión.
- Asa de siembra.
- Pinza de madera.
- Papel de filtro.
- Yogur.
- Azul de metileno.
- Mechero de alcohol.

TÉCNICA:
Para poder realizar correctamente la siguiente práctica se deben seguir una serie de pasos que a continuación comentaré para que todo salga correctamente y lleve a cabo con éxito.
1. Antes de nada es recomendable esterilizar el asa de siembra para que exista una mayor higiene en todo el procedimiento y para que los resultados sean mas objetivos.
2. Ahora bien, cogemos con el asa de siembra una muestra del yogur y se extiende por la superficie del portaobjetos, de tal manera que realizamos un frotis. Cuanto más extendido esté mejor.


3. Cogemos el portaobjetos con las pinzas de madera y pasamos dicha muestra por el mechero de alcohol hasta que se adhiera bien a esta superficie.


4. A continuación, se coloca el portaobjetos sujetado con las pinzas en las paralelas y añadimos azul de metileno hasta que se cubra toda la muestra de dicho tinte. Esperamos 5 minutos hasta que se seque.




 5. Lavamos la muestra con agua destilada delicadamente, es
decir, sin ejercer gran presión con el agua sobre la muestra, y se deja escurrir en el papel de filtro.


6. Una vez que ya tenemos la muestra prácticamente sin agua se coloca en el microscopio óptico y enfocamos: primero con el objetivo de 4 aumentos, que es el más pequeño, y luego con el de 10 aumentos.
7. Por último, añadimos a la muestra, encima de donde se observen a simple vista manchas de azul de metileno adherido al portaobjetos, una gota de aceite de inmersión para así enfocar con el objetivo de 100 aumentos.

RESULTADO:
- Sin el aceite de inmersión y con los objetivos de 4 y 10 aumentos, lo que se observa es lo siguiente:


- Una vez que se le ha echado el aceite de inmersión, y con el objetivo de 100 aumentos, podemos observar lo siguiente:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8: Examen de mohos al microscopio óptico.

Práctica 11: Técnica de la gota pendiente.