Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Práctica 13: Preparación de KOH y rehidratación de muestras secas.

Imagen
El siguiente proceso a comentar consta de dos partes, es decir, previamente vamos a hacer una preparación de  hidróxido de potasio al 10% para, posteriormente, utilizarlo para la rehidratación de muestras secas. Preparación de hidróxido de potasio: MATERIAL: - Papel de filtro. - Vidrio de reloj. - Matraz aforado de 100 ml. - Embudo. - Pipeta pasteur. - Cucharilla de metal. - Mortero y almidez. - Balanza de precisión. - Hidróxido de potasio. - Tapón para el matraz aforado. - Vaso de precipitados. - Varilla agitadora. - Agua destilada. TÉCNICA: Antes de empezar con el proceso, hay que realizar una serie de cálculos para obtener el resultado de la cantidad que se quiere pesar de KOH y así obtener la concentración al 10% en 100 ml, habiendo partido de un KOH, cuya riqueza es del 85%. La cantidad citada se ha obtenido usando la fórmula:  % riqueza = (g sustancia pura/g reactivo) x 100. La cantidad a pesar es de 11,76 g. 1. Se pesan 11, 76 g de KOH al 85% en la balanza

Práctica 12: Frotis de la esporada.

Imagen
FROTIS DE LA ESPORADA. MATERIAL: - Papel de filtro. - Microscopio óptico. - Portaobjetos. - Cubreobjetos. - Mechero de alcohol. - Esporas. - Asa de siembra. - Vidrio de reloj. - Pipeta pasteur. - Agua destilada. - Líquido de medio de observación o colorante (azul de metileno)       TÉCNICA: 1. Ponemos unas gotas de agua destilada en el vidrio de reloj. 2. Cogemos esporas de la esporada blanca hecha 24 horas antes con el asa de siembra, ya esterilizada, y las colocamos en un portaobjetos. 3. Con la pipeta pasteur aspiramos una gota del agua del vidrio de reloj y la añadimos sobre las esporas colocadas en el porta, para así colocar posteriormente el cubreobjetos y colocar la muestra al microscopio. 4. Ahora ya estamos en condiciones de observar al microscopio con los objetivos de 4, 10 y 40 aumentos. Una vez realizados estos pasos, ahora vamos a observar la muestra pero tiñéndola con un colorante, como azul de metileno. Para ello, se puede hacer de varias manera

Infografía Salmonella.

Imagen

Infografía de la Shigelosis.

Imagen

Práctica 11: Técnica de la gota pendiente.

Imagen
MATERIAL: - Mechero de alcohol. - Papel de filtro. - Vidrio de reloj. - Pinza de madera. - Microscopio óptico. - Agua destilada. - Portaobjetos excavado. - Cubreobjetos. - Asa de siembra. - Pinza de acero. - Pipeta pasteur. - Seta Coprinus comatus.  - Vaselina.          TÉCNICA: 1. Pones agua destilada en el vidrio de reloj. 2. Con las pinzas de acero se pone cogen esporas de una seta y se coloca en el agua que hay en el vidrio de reloj. 3. Ahora, con el asa de siembra, ya esterilizada, se "trocean" esas esporas y se aspira con la pipeta pasteur menos de una gota.                          4. A continuación, se pone esa media gota en el cubre, al cual, ya le has untado de vaselina los bordes. Es importante que la gota sea pequeña para que no se expanda porque sino no se ve bien al microscopio óptico. 5. Pones el portaobjetos excavado encima del cubre de forma que la parte excavada quede frente a la gota. 6. Por último, enfocas con el microscop

Práctica 10: Esporada.

Imagen
En la siguiente práctica se pretende ver cómo se desprenden las esporas del hongo. MATERIAL: - Tijeras. - Hongo. - Papel de filtro. - Agua destilada. - Vaso de precipitados. TÉCNICA: 1. Se echa agua destilada en el vaso de precipitados cubriendo el culo del mismo para que haya humedad. 2. Con las tijeras se hace un agujero en el papel de filtro en el centro y se introduce la seta. RESULTADO: La seta va a quedar de manera que el sombrero queda por la parte superior del papel de filtro y fuera del vaso y el culo de la misma queda introducido en el vaso por la parte inferior al papel de filtro. Si esperamos 24 horas veremos como las esporas caen en el papel de filtro:

Esquema tema 3.

Mecanismos de contaminación de los alimentos. 1.       Contaminación de los alimentos. -         Contaminantes abióticos. §   Aditivos no autorizados. §   Residuos ambientales. §   Derivados industriales. -         Contaminantes bióticos. §   Microorganismos. §   Toxinas microbianas. §   Excretas. §   Zooparásitos. §   Restos de animales. 2.       Tipos de contaminación de los alimentos. -         Química. -         Física. -         Biológica. 3.       Mecanismos de contaminación de los alimentos. -         Contaminación de origen. -         Contaminación directa. -         Contaminación cruzada. 4.       Mecanismos de transmisión de los microorganismos. -         Reservorios. -         Fómites. -         Vectores. 5.       Fuentes de contaminación de los alimentos. -         Agua. -         Tierra. -         Aire. -         Utensilios. -         Ingredientes. -         Fauna. -         Humana. 6.       Síntesis conce

Práctica 9: observación de hongos.

Imagen
En los siguientes hongos tendremos en cuenta una serie de características que a continuación mencionaré, para que a partir de ellas podamos averiguar de qué tipo de seta estamos hablando. Las características son: - Si poseen láminas o no y, si es así, cómo es su disposición. - Si hay presencia de pie. - Cómo rompe su tronco, es decir, si parte como una tiza o de forma fibrosa. - Color. - Presencia de anillo. - Presencia de volva. - Localización de esporas. Especie: Chroogomphus rutilus ; Orgen: Boletales; Clase: Agaricomycetes; Especie: Chroogomphus. - Posee láminas libres, no muy separadas entre sí, con un tronco que no se desprende fácilmente; posee un pie, el cual parte como una tiza; su color es anaranjado en toda la seta, es decir, tanto el tronco como el sombrero; no posee anillo ni tampoco volva, lo cual es una estructura que poseen algunos hongos que adquiere forma de copa y se sitúa en la base de los cuerpos fructíferos. Las esporas las encontramos en el borde las