Práctica 20: Estudio de posibles coliformes sobre muestra de carne picada.

La práctica que a continuación se va a desarrollar, trata de llevar a cabo cuatro procedimientos, con el fin de detectar posibles coliformes sobre una muestra de carne picada.
MATERIAL:
- Papel de filtro.
- Mechero de alcohol.
- Matraz erlenmeyer.
- Balanza.
- Agua de pectona.
- Agua destilada.
- Agitador automático.
- Stomacher.
- Asa de siembra.
- Paralelas.
- Pinzas de madera.
- Portaobjetos.
- Tubos de ensayo.
- Microscopio óptico.
- Gradilla.
- Probeta.
- Pipeta automática.
- Puntas de pipeta.
- Piepeta pasteur.
- Cazo.
- Agar para caldo.
- Placa calefactora.
- Termómetro.
- Barilla agitadora.
- Carne picada.
- Papel parafilm.
TÉCNICA:
STOMACHER O AGITADOR:
1. Pesamos 10 g de la carne picada y los mezclamos con agua destilada. La mezcla está contenida en una bolsa de stomacher. Se pone a funcionar durante 60 segundos y ya tendríamos la mezcla homogeneizada.

2. Otra opción es echar 9 ml de agua de pectona en un tubo de ensayo y 1 g de carne picada y, posteriormente, colocarlo en el agitador automático durante 5-10 minutos hasta que la mezcla se haga homogénea.


En mi caso, he optado por la segunda opción. 
DILUCIÓN SERIADA:
1. Se vierten 9 ml de agua de pectona en 3 tubos de ensayo colocados en la gradilla y, a continuación, con una pipeta automática se coge 1 ml de la muestra del anterior tubo de ensayo mencionado, con la mezcla de agua y carne picada, y se vierte al tubo 1, realizando una dilución 1:10. Se lleva el tubo al agitador automático.



                                                                                                    
2. Del tubo 1 cogemos con una pipeta automática, 1 ml de la muestra y lo pasamos al tubo 2, haciendo una dilución 1:100. Se pasa por el agitador automático. 
3. Del tubo 2 cogemos 1 ml con la pipeta automática del contenido, y lo pasamos al tubo 3, realizando una dilución 1:1000. Se pasa por el agitador automático.


MEDIO DE CULTIVO:
1. En un cazo ponemos 480 ml de agua destilada y lo mezclamos con 20 g de agar para caldo, es decir, para que la mezcla no solidifique. 
2. Una vez que ha llegado a ebullición, se pasa la mezcla del cazo a un matraz erlenmeyer y se deja enfriar.

3. Preparamos 9 tubos de ensayo a los cuales, después de que se haya enfriado el medio de cultivo, se les va a introducir 10 ml del mismo y se les va a introducir unas formas cilíndricas boca abajo. Cuando se haya enfriado del todo, se pone parafilm en la boca de los tubos, se les da la vuelta y se vuelven a poner en su posición inicial, para que esas figuras vayan al fondo del tubo. Al día siguiente, podremos ver si hay aire dentro de ellas y además si están opacas o no.


TINCIÓN DE GRAM:
1. Nos dirigimos a las paralelas colocadas encima del fregadero para realizar las diferentes tinciones con los reactivos:

- el primer reactivo que vamos a utilizar es el violeta de genciana, el cual se va a dejar actuar durante 1 minuto.

- el segundo reactivo es el lugol, el cual va a actuar durante 1 minuto, de manera que se vierte con una pipeta pasteur sobre el violeta.

Pasado ese minuto lavamos la mezcla con agua destilada.
- a continuación, se vierte el alcohol de 96o y se deja durante 30 segundos.


- el último reactivo que se utiliza es la fuchsina básica diluida, y se deja actuar durante 3 minutos.                                                          

2. Se lava la mezcla del porta con agua destilada de manera muy floja para no arrastrar todo el contenido adherido. Ahora se deja escurrir en el papel de filtro absorbente. 


3. Por último, se pasa a observar al microscopio los microorganismos.
RESULTADO:
La observación de las muestras son microorganismos gram positivos, ya que presentan una coloración azul-violeta.



                                                                                                      


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8: Examen de mohos al microscopio óptico.

Práctica 6: Tinción de los microorganismos de un yogur.

Práctica 2: dilución seriada.