Práctica 2: dilución seriada.

Esta práctica consiste en realizar una dilución seriada en una concentración de 1 a 10 a partir de una dilución madre de agua destilada con azul de metileno en 5 tubos.
MATERIAL:
- tubos de ensayo (5 uds).
- tapones de tubos de ensayo (5 uds).
- Gradilla.
- agitador de tubos (a más de 1400 revoluciones/min.
- pipeta automática de 1 ml (100-1000 microlitros).
- puntas de pipeta (5 uds).
- pipeta manual de 1 ml.
- pipeta manual de 10 ml.
- diluyente: agua destilada.
- guantes.
- vaso de precipitados o matraz aforado.
- papel de filtro.
- auxiliar de pipeteado (pera de goma y aspirador en cremallera).
- azul de metileno.
- mechero de alcohol.



TÉCNICA:
1. Se vierte una cantidad de agua destilada al vaso de precipitado (alrededor de 100 ml) a la cual añadimos unas 3 o 4 gotas de azul de metileno, de manera que hacemos las mezcla homogénea.


2. A continuación vertemos 9 ml de agua destilada a cada tubo de ensayo, los cuales están enumerados del 1 al 5.

3. Ahora vamos a pipetear; aspiramos 1 ml de la mezcla formada por agua destilada y azul de metileno, que se encuentra en el vaso de precipitado, con la pipeta automática (o con la pipeta manual) y lo vertemos al tubo 1. Acto seguido se retira la punta de la pipeta para tomar otra muestra posteriormente.
4. Tomamos el tubo y lo colocamos en la base del agitador poniendolo alrededor de 1500 revoluciones/min. para que la mezcla se homogeneice.


5. Seguidamente se debería de pasar la boca del tubo de ensayo por el mechero de alcohol antes de taparlo, al igual que hay que hacerlo antes de introducir en él 1 ml de la dilución madre.
6. A partir de haber introducido 1 ml en el tubo 1, una vez cambiada la punta de la pipeta, se toma 1 ml de la mezcla formada en el tubo 1 y se añade en el tubo 2. Luego se coloca en el agitador hasta que se homogeneice, al igual que hicimos con el tubo 1.
7. Después tenemos que realizar los mismos pasos anteriores pero con los demás tubos, es decir, hasta completar los 5 tubos con 1 ml de la mezcla formada en el tubo anterior.

La práctica se ha realizado tanto con la pipeta automática como con la pipeta manual utilizando su correspondiente material auxiliar de pipeteado, es decir, se ha empleado la pera de goma pero también el aspirador en cremallera para coger 1 ml de la dilución madre, verterlo en el primer tubo de ensayo, agitarlo, coger 1 ml del mismo y verterlo al segundo tubo, y así con los 5 tubos de ensayo.



RESULTADO:
La mezcla realizada en el vaso de precipitado (o matraz aforado, según se prefiera) tiene una coloración azul bastante intensa.
Una vez aspirado 1 ml de la dilución madre y verterlo en el primer tubo, siendo la mezcla ahora de 9 ml de agua destilada + 1 ml formado por agua destilada y azul de metileno, se observa una coloración azul pero menos intensa que la dilución madre.
Realizando las mezclas pertinentes, vemos que del tubo 1 al tubo 2 ha variado bastante la tinción de manera que ha disminuido. Por su parte, el tubo 3 tendrá menos coloración que el 2 y así sucesivamente, hasta llegar al tubo 5, que es completamente transparente, al igual que el 4.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8: Examen de mohos al microscopio óptico.

Práctica 6: Tinción de los microorganismos de un yogur.

Práctica 11: Técnica de la gota pendiente.