Uso de la microscopia en el laboratorio.

MICROSCOPÍA.
La microscopía es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su tamaño tan minúsculo están fuera del rango de resolución del ojo normal. El microscopio es el elemento central de la microscopía y su uso se requiere para producir las imágenes adecuadas de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes. 
Excepto las técnicas especiales como las que se utilizan en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio. 

TIPOS DE MICROSCOPÍA
1. Microscopía óptica normal: (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea con colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no se aprecian de otra manera. 
Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados. 
El microscopio en campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja en el objeto. 
Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro.
Nomarski, microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC): Utiliza dos rayos de luz polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras hacia un lado.
2. Microscopía de fluorescencia: una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como rayas luminosas: esto se conoce como fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera directamente del colorante.
3. Microscopio confocal: es un microscopio capaz de obtener imágenes tridimensionales de la célula. Se basa en un principio similar al de un microscopio de fluorescencia, pero se utilizan dos diafragmas confocales (uno antes de la muestra y otro después) capaces de enfocar la iluminación en un único punto de la muestra. Se utiliza un láser como fuente luminosa, y con él se va barriendo la muestra por todo su volumen, plano a plano, creando muchas imágenes bidimensionales que un ordenador interpreta, generando finalmente una imagen tridimensional del objeto.

USO DEL MICROSCOPIO EN EL LABORATORIO
Como ya he comentado, la microscopía nos permite observar objetos, elementos, moléculas, microorganismos, etc. que son invisibles al ojo humano, y para ello cuando estamos trabajando en el laboratorio, que es el lugar donde más partículas y muestras podemos observar, nos ayudamos de un aparato llamado microscopio óptico
Existe también el llamado microcopio electrónico, que a diferencia del óptico utiliza electrones en vez de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Pero el utilizado en el laboratorio es el óptico

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8: Examen de mohos al microscopio óptico.

Práctica 6: Tinción de los microorganismos de un yogur.

Práctica 11: Técnica de la gota pendiente.