Bienvenidos a "Mi blog de microbiología". A lo largo de su trayectoria iré compartiendo con vosotros información sobre microbiología y temas relacionados que espero que os pueda ser útil. Disfrutadlo, un saludo!
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
https://www.osi.es/es
El siguiente enlace hace referencia a la oficina de seguridad del internauta, la cual es de gran interés.
En la práctica anterior lo que realizamos fue la observación de los microorganismos de un yogur y en esta lo que se pretende es observar con mayor precisión y calidad, gracias a la ayuda de una tinción con azul de metileno, los mismos microorganismos. MATERIAL: - Microscopio óptico. - Pipeta pasteur (dependiendo de cómo se haga se utilizará o no). - Portaobjetos. - Aceite de inmersión. - Asa de siembra. - Pinza de madera. - Papel de filtro. - Yogur. - Azul de metileno. - Mechero de alcohol. TÉCNICA: Para poder realizar correctamente la siguiente práctica se deben seguir una serie de pasos que a continuación comentaré para que todo salga correctamente y lleve a cabo con éxito. 1. Antes de nada es recomendable esterilizar el asa de siembra para que exista una mayor higiene en todo el procedimiento y para que los resultados sean mas objetivos. 2. Ahora bien, cogemos con el asa de siembra una muestra del yogur y se extiende por la superficie del portaobjetos, de tal mane...
El siguiente proceso a comentar consta de dos partes, es decir, previamente vamos a hacer una preparación de hidróxido de potasio al 10% para, posteriormente, utilizarlo para la rehidratación de muestras secas. Preparación de hidróxido de potasio: MATERIAL: - Papel de filtro. - Vidrio de reloj. - Matraz aforado de 100 ml. - Embudo. - Pipeta pasteur. - Cucharilla de metal. - Mortero y almidez. - Balanza de precisión. - Hidróxido de potasio. - Tapón para el matraz aforado. - Vaso de precipitados. - Varilla agitadora. - Agua destilada. TÉCNICA: Antes de empezar con el proceso, hay que realizar una serie de cálculos para obtener el resultado de la cantidad que se quiere pesar de KOH y así obtener la concentración al 10% en 100 ml, habiendo partido de un KOH, cuya riqueza es del 85%. La cantidad citada se ha obtenido usando la fórmula: % riqueza = (g sustancia pura/g reactivo) x 100. La cantidad a pesar es de 11,76 g. 1. Se pesan 11, 76 g de KOH al 85% en la...
En la siguiente práctica lo que se pretende es observar al microscopio óptico los diferentes microorganismos, como por ejemplo los mohos. MATERIAL: - Papel de filtro. - Microscopio óptico. - Portaobjetos. - Mechero de alcohol. - Asa de siembra. - Pinzas de madera. - Azul de metileno. - Muestra de tomate en descomposición. - Muestra de nectarina en descomposición. TÉCNICA: Para llevar a cabo el proceso con mayor seguridad a la hora de obtener mejores resultados y tener una óptima higiene debemos de esterilizar algunos objetos. 1. Con el mechero de alcohol se esteriliza el asa de siembra y el portaobjetos sujeto por la pinza. 2. Ahora con el asa de siembra se coge una muestra del producto que queremos observar, ya sea el tomate o la nectarina, y se coloca en el portaobjetos. 3. A continuación, la colocaremos en el microscopio para observarla con el objetivo de 4,10 y 100 aumentos sin aceite de inmersión. 4. Se tiñe la muestra de tal manera que le echamo...
Comentarios
Publicar un comentario