Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Uso de la microscopia en el laboratorio.

Imagen
MICROSCOPÍA. La microscopía es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su tamaño tan minúsculo están fuera del rango de resolución del ojo normal. El microscopio  es el elemento central de la microscopía y su uso se requiere para producir las imágenes adecuadas de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes.  Excepto las técnicas especiales como las que se utilizan en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio.  TIPOS DE MICROSCOPÍA 1. Microscopía óptica normal:  (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea con colorantes específicos que au

Triquina.

Imagen
La triquina se trata de un gusano parásito de cuerpo cilíndrico y delgado, que se aloja en el intestino y los músculos del ser humanos y de otros vertebrados, al consumir carne contaminada con larvas de este parásito enquistadas. Se suele encontrar en el cerdo y en el jabalí cuando su carne está contaminada. El nombre científico de este parásito es Trichinella spiralis y, la enfermedad que produce se conoce como triquinosis. Como he mencionado antes, esta enfermedad se produce por el consumo de carne contaminada, mal cocida y que contiene quistes de  Trichinella spiralis.  Los animales salvajes, sobre todo los carnívoros u omnívoros deben considerarse como fuente potencial de enfermedad por nematodos. Al comer la carne infectada lo que ocurre es que los quistes de Trichinella incuban en los intestinos y crecen hasta hacerse adultos, los cuales producirán otros gusanos que migran gracias a la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo, de manera que invaden los tejidos muscu

Práctica 2: dilución seriada.

Imagen
Esta práctica consiste en realizar una dilución seriada en una concentración de 1 a 10 a partir de una dilución madre de agua destilada con azul de metileno en 5 tubos. MATERIAL: - tubos de ensayo (5 uds). - tapones de tubos de ensayo (5 uds). - Gradilla. - agitador de tubos (a más de 1400 revoluciones/min. - pipeta automática de 1 ml (100-1000 microlitros). - puntas de pipeta (5 uds). - pipeta manual de 1 ml. - pipeta manual de 10 ml. - diluyente: agua destilada. - guantes. - vaso de precipitados o matraz aforado. - papel de filtro. - auxiliar de pipeteado (pera de goma y aspirador en cremallera). - azul de metileno. - mechero de alcohol. TÉCNICA: 1. Se vierte una cantidad de agua destilada al vaso de precipitado (alrededor de 100 ml) a la cual añadimos unas 3 o 4 gotas de azul de metileno, de manera que hacemos las mezcla homogénea. 2. A continuación vertemos 9 ml de agua destilada a cada tubo de ensayo, los cuales están enumerados del 1 al 5. 3. Aho

Clasificación general actualizada de los seres vivos.

Imagen
Los seres vivos se agrupan en grandes grupos que reciben el nombre de reinos, específicamente en cinco reinos: - Reino animal: se encuentran en los animales. Ejemplo: el ser humano. - Reino vegetal: lo podemos encontrar en las plantas. Ejemplo: helecho real. - Reino hongos: se observa en setas, mohos y levaduras. Ejemplo: hongo estrella (aseroë rubra). - Reino protoctistas: se encuentra en protozoos y algas. Ejemplo: Plasmodium falciparum . - Reino móneras: este hace referencia a las bacterias, que es donde encontramos este reino. Ejemplo: Escherichia coli . Cada uno de los diferentes reinos tiene unas características distintas, por ejemplo, entre el reino animal y vegetal, ambos son pluricelulares pero una de sus diferencias está en que el reino animal no es capaz de fabricar su propio alimento a partir de sustancias sencillas como el agua, sales minerales y aire, mientras que el reino vegetal sí.

Fasciola hepática.

Imagen
PELIGRO DE INGESTIÓN DE FASCIOLA HEPATICA AL CONSUMIR PLANTAS ACUÁTICAS CRUDAS Fasciola hepatica o “ duela del hígado” es una especie de gusano platelminto (Phylum Platelmintha ), trematodo (Cl. Trematoda ) y de la subclase Digenea , caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores , un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero . Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros , incluido el hombre ; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos.                                           Foto de una fasciola hepática al natural. CICLO BIOLÓGICO DE LA FASCIOLA. 

Anisakis

https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/noticias-1/prevencion-anisakiosis

Enfermedades transmitidas por garrapatas

Imagen
Enlace de interés: https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/sanidadambiental/enfermedades-transmitidas-garrapatas

Práctica 1: pipetas automáticas

Imagen
Material empleado: - Pipeta automática. - Punta de pipeta. - Vaso de precipitado. - Vidrio de reloj. - Papel absorbente. - Agua destilada (o del grifo). Procedimiento: 1. Verter agua en el vaso de precipitado de manera que este quede medio lleno. 2. Colocar la punta de la pipeta a la misma. 2. Ya que la pipeta, en el botón, tiene dos posiciones, se presiona hasta la primera posición hacia abajo antes de introducirla en el agua y una vez dentro del líquido se sigue presionando hasta llegar a la segunda posición. 3. Cuando la pipeta ya ha aspirado parte del agua, se saca del vaso y se vierte en el vidrio de reloj de manera que se presiona el botón continuamente presionando y soltando hasta expulsar todo el agua. 4. Puedes repetir el proceso todas las veces que se desee. Nota: según el volumen que se quiera aspirar debes regular la pipeta a través del botón superior girándola para más o menos volumen. Dependiendo de la pipeta hay unos límites, pero suelen estar entre 10-100

Cadena epidemiológica

Imagen
La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente causal , la vía de transmisión y el huésped , además de mencionar que el medio ambiente tiene un papel e influencia muy importante, ya que tanto el agente como huésped están integrados en un mismo medio ambiente, al igual que la vía de transmisión, que se da también en el medio ambiente. El principal objetivo de esta cadena es conocer todos y cada uno de los eslabones que la cadena de enfermedades infecciosas, identificar cuáles son esos elementos para poder prevenir e identificar dichas enfermedades.  Su gran importancia se debe a que se pueden identificar los eslabones en cada enfermedad infecciosa y así interrumpir la cadena de transmisión para prevenir su desarrollo.

Material de laboratorio de microbiología.

Imagen
Dependiendo de la práctica que se vaya realizar se utilizará un material u otro. Aquí se va a hablar de alguno de ellos: Microscopio óptico: es un microscopio basado en lentes ópticos. Aumenta el tamaño de los objetos que son muy pequeños y que no se podrían ver a simple vista.  Microscopio estereoscópico: es un tipo de microscopio óptico que permite observar la muestra generando una imagen en tres dimensiones. Se observa la muestra a través de dos lentes distintas, lo cual hace que la muestra que llega a cada ojo sea ligeramente distinta.  Pipeta automática: se trata de un instrumento volumétrico que se usa para medir volúmenes de líquidos con gran precisión y exactitud de un recipiente a otro. Además, una de sus ventajas es que te permite usar distintos líquidos sin la necesidad de lavarla.  Cubreobjetos: es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada o rectangular. Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suel
https://www.osi.es/es El siguiente enlace hace referencia a la oficina de seguridad del internauta, la cual es de gran interés.

Marujas

Imagen
La imagen que a continuación aparece, hace referencia a las llamadas "marujas", "morujas",  "merujas", "pamplinas", "regajos", etc. dependiendo de la zona en la que se encuentren. Es una planta que crece en arroyos y regatos de agua entre febrero y mayo, antes de la llegada de la primavera.